OBJETIVO:
1-Conocer la situación real de nuestro Planeta a través de un recorrido por algunas de las problemáticas mundiales.
2-Recoger información sobre algunas de la problemáticas presentadas.
3-Realizar un diagnóstico rápido de la situación mundial en relación con los valores contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales.
4-Sensibilizar sobre la importancia de un orden mundial basado en los Derechos Humanos.
MATERIALES DEL JUEGO: Se necesitan un dado, un tablero y piezas en número de 2 a 4. Se recorta el dibujo con sus casillas después de ampliado y se pega en un cartón o cartulina. Las fichas para mover pueden ser de diversos colores y se pueden utilizar las de otros juegos de mesa.
MATERIALES DE APOYO:
-Informes anuales de Amnistía Internacional.
-Dan Smith (1999): Atlas de la Guerra y de la Paz, Ediciones AKAL, Madrid.
-Michael Kidron y Ronald Segal (1999): Atlas del Estado del Mundo, Ediciones AKAL, Madrid.
-Diversos recortes de prensa de diarios y revistas de ONGs sobre los temas abordados.
-Anuarios, documentos de organismos internacionales, revistas....
-UNICEF (1999): El progreso de las Naciones, UNICEF, NY.
-Texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y resumen de los artículos de otros instrumentos,
FUENTE: Elaboración propia.
DESTINATARIOS: Desde 14 años en adelante.
TIEMPO: Necesario hasta que finalice la realización de todas las fases prevista en el desarrollo de esta dinámica.
DESARROLLO:
PRIMERA FASE; Juego de mesa
Esta primera fase consiste en jugar a "La Vuelta al Mundo". Cada jugador elegirá una ficha de color y tirará el dado para ver quién va a salir el primero. Lo hará el que saque el número más alto. Los demás seguirán por orden. Los jugadores para colocarse en la casilla número 1 necesitan sacar 6 puntos y después seguirán las instrucciones de esa casilla. Ganará el jugador que llegue a la casilla de llegada. Si se saca un número más alto del necesario, irá a la casilla 28 y luego seguirá contando hacia atrás. Esperará a que le toque el turno y tirará de nuevo.
INSTRUCCIONES DE LAS CASILLAS1- En los primeros seis años después de la Guerra Fría la ONU puso en marcha más operaciones militares en zonas de conflicto que en los cuarenta años precedentes. Ampliamente conocidas como Fuerzas de Paz, los cascos azules, a veces logran cumplir este objetivo. Avanzas 1 casilla. 2- Durante la década de los 90, más de 60 Estados han utilizado para el mantenimiento de la Paz fuerzas ajenas a la ONU. Avanzas 1 casilla. 3- La gente de Burundi, de Ruanda y de la mayoría de los países vecinos han sufrido más de tres décadas de guerra, represión, sublevaciones y masacres desde su independencia. Si localizas en un Mapa de Peters en tres segundos esta zona avanzas 2 casillas, si no lo consigues avanzas hasta la salida. 4- Si sabes el nombre de tres ONG dedicadas a la labor humanitaria avanzas 2 casillas, si no sabes ninguna te quedas un turno sin jugar. 5- Para avanzar hasta una nueva casilla deberás decir al menos la mitad de los derechos de la Infancia. (Declaración Universal de los Derechos de los niños y niñas). 6- Se han realizado más de dos mil pruebas nucleares desde la primera que tuvo lugar en 1945. Esta es una forma de contaminación del Planeta. Retrocedes 2 casillas. 7- Para prevenir los conflictos la educación debe promover la paz y la tolerancia. Tira nuevamente el dado y te colocas en la casilla correspondiente. 8- En los últimos años, en 25 países, miles de niños menores de 16 años han participado en las guerras. Sólo en 1988 fueron 200.000. Retrocedes hasta la casilla número 4. 9- En 1996, el nivel de inmunización contra el sarampión en el mundo en desarrollo se situó en el 79% , un porcentaje similar al de las naciones industrializadas (81%). Avanzas 2 casillas. 10- En los años 90 se produjo un redoblado ataque contra la desnutrición. Avanzas 1 casilla. 11- El apartheid era uno de los sistemas políticos más crueles e injustos jamás maquinados. Su fin ha traído esperanza al país y a toda la región. Si sabes quien lideró la lucha contra el apartheid avanzas 1 casilla, si no te acuerdas esperas un turno en el juego. 12- Tras la desaparición de muchas dictaduras en la década de los 80- entre otras, las de Argentina, Brasil y Chile- el camino hacia la democracia está despejado. Avanzas 1 casilla. |
13- África Occidental nunca se ha recuperado de la colonización europea. Con frágiles economías y sin democracia, la región está marcada por la pobreza, la violencia y la guerra. Retrocedes hasta la casilla número 11. 14- La Convención de los derechos de la Infancia entró en vigor en 1990. Si dices algunos de los derechos que este instrumento internacional protege avanzas 2 casillas, si no te acuerdas esperas aquí un turno sin jugar. 15- En el año 2000 se celebró el Año Internacional de la Cultura de Paz. Avanzas 4 casillas. 16- La Conferencia de Jomtien (1990) de la educación para todos puso como meta para el año 2000 el acceso universal para la educación primaria. Avanzas 1 casilla. 17- En agosto de 1993, el mundo tuvo conocimiento del acuerdo de Paz entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, resultado de las negociaciones secretas de Oslo. Avanzas 2 casillas. |
18- El pueblo kurdo está unido por la geografía y por la historia. Nunca ha tenido un Estado unificado. Aproximadamente, uno de cada ocho kurdos es refugiado o desplazado. Retrocedes tantas casillas como puntos obtengas al tirar el dado. 19- Cuanto peores son las violaciones de los derechos humanos, mayor es la probabilidad de guerra. Retrocedes 1 casilla. 20- En 1994, sólo cuatro países- Noruega, Dinamarca, Suecia y los Países Bajos- habían alcanzado el objetivo de ayuda del 0,7% del PNB. Avanzas dos casillas. 21- Pese a que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama el principio de igualdad y no discriminación y el derecho a la educación obligatoria, en casi todas las regiones hay menos niñas que niños que asisten a la escuela. Retrocedes 3 casillas. 22- En el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) se establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Este principio es la base fundamental de todos los tratados de derechos humanos. Avanzas hasta la casilla 28. 23- En el mundo hay unos 250 millones de niños menores de 14 años que trabajan. Retrocedes hasta la casilla número 15. 24- La Convención de los derechos de la Infancia en su artículo 6 proclama el derecho de los niños y niñas a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Avanzas a la casilla 28. 25- Más de 350 personas han sido ejecutadas en Estados Unidos en la década de los noventa. En muchos países la pena de muerte no está abolida. Retrocedes tantas casillas como puntos te salgan al tirar el dado. 26- A mediados de los años 90 los gastos militares conocidos eran de 800.000 millones de dólares. Esto representa un 30% menos que en 1985. El derecho a la paz avanza lentamente. Pasa a la casilla siguiente. 27- El Decenio 2001-2010 ha sido declarado por Naciones Unidas a la Cultura de Paz y la no violencia para los niños y niñas del mundo. Tira el dado si sale una puntuación menor de seis llegaste a la meta. 28- Imagina tres maneras de colaborar en la construcción de la Paz. Avanzas a la casilla de llegada. |
SEGUNDA FASE: Leyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos
Después de leer la Declaración Universal de Derechos Humanos, los jugadores deberán relacionar cada uno de los temas contenidos en cada casilla del juego de mesa con los correspondientes artículos de dicho instrumento internacional y dialogar sobre las dificultades de construir un nuevo orden internacional basado en los valores de la Cultura de paz.
TERCERA FASE: Mirando al mundo con lupa
Los participantes en esta actividad se distribuirán en grupos de 5 miembros que recibirán diversos documentos con informaciones relativas a la diversas problemáticas mundiales:
trabajo infantil, maltrato y violencia doméstica, deuda externa, situación mundial sobre violaciones de los derechos humanos, conflictos bélicos actuales, problemas medio ambientales Cada grupo seleccionará un tema de investigación de manera que sus miembros deberán elaborar un informe que posteriormente presentarán respectivamente al resto de participantes. Dicho informe contendrá los siguientes apartados: a) breve presentación general de la problemática; b) descripción (VER) de la problemática: origen, causas y consecuencias.. ; c) análisis (JUZGAR) del tema en relación con los valores y principios de los Derechos Humanos; d) estudio y plan de acción (ACTUAR) de algunas propuestas de alternativas para mejorar la problemática examinada. Después de la presentación rápida de los informes, los grupos iniciarán un debate dirigido. Por último, tratarán de programar una campaña de sensibilización en una de las problemáticas informadas.
EVALUACIÓN: Capacidad de compromiso y realización de las actividades programadas para la organización de una campaña de sensibilización. También se evaluará el trabajo en grupo y el grado de participación individual.