![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
MATERIALES PARA QUE EL MUNDO CAMBIE
(Útiles pedagógicos de Educación para la paz y los Derechos Humanos en España)
José TUVILLA RAYO
INTRODUCCIÓN
Es evidente que cualquier presentación de materiales pedagógicos se realiza siempre con criterios subjetivos de utilidad y supone un cierto sesgo. Este hecho, de entrada restrictivo, puede restar importancia a una realidad evidente: la existencia de numerosas publicaciones y recursos pedagógicos sobre la Educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia. Es necesario por tanto, en primer lugar definir las tendencias pedagógicas actuales sobre este campo de la pedagogía. En segundo lugar, se precisa de una breve orientación que ilumine la búsqueda de aquellos fondos bibliográficos necesarios para implantar este tipo de educación en los sistemas educativos actuales. Para terminar con la descripción de aquellos materiales publicados en Andalucía y que cumplen una doble misión: la formación del profesorado y el auxilio necesario para que éste elabore sus propias propuestas curriculares dentro del marco de la autonomía pedagógica de los centros docentes reconocida por la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) y todo el conjunto de normas que fundamentan la Reforma educativa española.
EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
La educación en derechos humanos ha seguido una evolución claramente diferenciada en tres etapas, obedeciendo tanto a los cambios que en la esfera internacional se han producido desde 1948 como a las innovaciones y reformas educativas emprendidas para dar respuesta a procesos de democratización y a las problemáticas mundiales. Dicha evolución ha quedado reflejada de algún modo en el diseño de materiales diversos destinados a educar en los grandes principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Importante es, no cabe duda, la contribución de los organismos internacionales y de amplios sectores de la sociedad civil.
Primera etapa: 1948-1974
En su resolución 217 D (III) de 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas expresó la opinión de que la Declaración Universal de Derechos Humanos debía tener una difusión de carácter verdaderamente popular y universal para contribuir a consolidar la paz mundial y se recomendó a todos los gobiernos su fidelidad al Artículo 56 de la Carta de las Naciones Unidas de manera que la DUDH fuese distribuida, expuesta, leída y comentada en las escuelas y otros centros educativos. Dos años más tarde, el Consejo Económico y Social (Resolución 314 (XI) de 24 de julio de 1950), invitó a UNESCO a que fomentara y facilitara la enseñanza de los derechos humanos en las escuelas, en los programas de educación de adultos y mediante los medios de comunicación. Recomendación (Resolución 958 D II (XXXVI) de 2 de julio de 1963) que se ampliará a las universidades, institutos, asociaciones culturales y sindicales y a otras organizaciones. La Proclamación de Teherán, fruto de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos celebrada en 1968 señaló un nuevo avance al solicitar a los Estados que se aseguraran " de que todos los medios de enseñanza se empleen de manera tal que los jóvenes se formen y desarrollen en un espíritu de respeto por la dignidad humana y por la igualdad de derechos de todos los seres humanos y de todos los pueblos, sin discriminación por motivo de raza, color, idioma, sexo o credo" (Resolución XX de 12 de mayo). En este sentido hay que destacar que a inicios de ese año la resolución 2445 (XXIII) de 19 de diciembre de la Asamblea General de Naciones Unidas pidió a los Estados miembros que se tomaran medidas para introducir o estimular, según el sistema educativo, el estudio regular de las Naciones Unidas y de los organismos especializados, así como de los principios de la DUDH y otras declaraciones de derechos humanos tanto en los programas de estudios de los centros de primaria y secundaria como en los de formación del profesorado. A la UNESCO correspondió una vez más adoptar numerosas medidas para promocionar, impulsar y estimular esta enseñanza, parte integrante de su programa en la esfera de la educación para la compresión internacional. Entre sus principales actividades figuran en estos programas estudios sobre los métodos, el material y los programas de enseñanza; seminarios y conferencias; publicaciones; mejoramiento de los manuales escolares; fomento de las actividades experimentales en las escuelas y centros de formación del profesorado, y servicios de consulta y documentación. Ya UNESCO en 1951 inició una encuesta, cuya información sirvió de base para un seminario internacional celebrado en los Países Bajos en 1952 y la publicación de la obra Declaración Universal de los Derechos humanos: documentación y consejos pedagógicos (1953). El Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO se inauguró en esta época para desarrollar planes experimentales de educación para la comprensión internacional. Los derechos humanos, desde el principio, se escogieron como uno de los tres contenidos básicos de la acción innovadora de las Escuelas Asociadas. El resultado de esta experiencia pedagógica enriquecedora y valiosa se dará a conocer por UNESCO en dos publicaciones: Educación para la comprensión internacional: ejemplos y sugerencias para uso de los maestros (1959) y La Comprensión internacional en la escuela (1965).
La educación en los derechos humanos fue examinada, por las ONGs de la época, en dos Conferencias convocadas en Ginebra por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas en 1955 y 1959. La recomendación nuclear de la primera estuvo centrada en la necesidad de métodos eficaces para suprimir los prejuicios y las discriminaciones. En la segunda se acordó que las ONGs tomaran la iniciativa y el impulso de recomendar a las instituciones docentes y las administraciones educativas el examen de los textos y materiales escolares empleados, así como la elaboración y distribución de materiales pedagógicos.
Por último, hay que destacar que ya desde 1949, primer aniversario de la DUDH, se viene celebrando cada 10 de diciembre el Día Internacional de los derechos humanos.
Segunda etapa iniciada con la Recomendación de UNESCO de 1974.
En 1973 la UNESCO presentó a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas el resultado de un estudio especializado sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en el ámbito universitario a escala mundial solicitado por dicha Comisión dos años antes. Las actividades de UNESCO fueron valoradas con enorme satisfacción entre las que cabe destacar la elaboración de la obra Los aspectos internacionales de los derechos humanos, para ser utilizado en las facultades de derecho. El papel de este organismo internacional, encargado desde su fundación de reforzar la dimensión humanista, cultural e internacional de la educación y de contribuir al mismo tiempo de la promoción de la paz y de los derechos humanos y la eliminación de todas formas de discriminación, quedó culminada en 1974 con la importantísima Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales así como la educación relativa a los derechos humanos y las libertades internacionales, en un decenio caracterizado por la biporalización peligrosa del mundo. Esta recomendación definió con claridad los componentes de la educación para la comprensión internacional en seis tipos: 1/ educación para la comprensión y la paz internacionales; 2/ la educación para el desarme; 3/ la educación sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales; 4/ la educación para la democracia y la tolerancia; 5/ la educación intercultural/multicultural; y 6/ la enseñanza relativa a los problemas de la humanidad. Más tarde se unirían la educación medioambiental y la educación para el desarrollo. Este documento ha servido de fundamentación y base para la elaboración de numerosas publicaciones y para la introducción de importantes innovaciones pedagógicas en los sistemas educativos. Para las Escuelas Asociadas a la UNESCO ha sido el corazón de sus proyectos y planes de acción. Y ha permitido también, desde entonces, la realización de innumerables proyectos y actividades en un largo periodo, a favor de los derechos humanos, caracterizado por grandes y significativos cambios y transformaciones del mundo contemporáneo desde el final de la Segunda Gran Guerra: guerra fría, periodo de descolonización e independencia, desarrollo y nuevo orden internacional, crisis energética, decenio de desarme global, descomposición del antagonismo Este-Oeste, aceleración de los procesos de democratización y globalización de la economía.
Tercera etapa: Declaración y Plan de Acción sobre la Educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia (París, 1995).
Si los años ochenta habían sido denominados como el ADecenio perdido del desarrollo para muchos países enfrentados a los problemas de la deuda externa y del ajuste estructural, la degradación ambiental o la expansión del SIDA, para los derechos humanos, especialmente de la infancia supuso el renacimiento de su causa y la defensa de sus más elementales derechos; anhelo recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990) y en la Conferencia celebrada en Jomtien (Tailandia) en 1990 que estableció la meta de AEducación para Todos en el año 2.000". Por otro lado, hay que señalar que en la misma línea a la década de los setenta, el decenio de los noventa se convirtió en un período de las Naciones Unidas caracterizado por la celebración de un conjunto de conferencias mundiales: Conferencia sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (Río de Janeiro, 1992); sobre nutrición (Roma, 1992); derechos humanos (Viera, 1993); población y desarrollo (El Cairo, 1994); desarrollo social (Copenhague, 1995) y sobre las mujeres (Beijing, 1995). En todas estas conferencias la referencia a la situación de los derechos de los niños y niñas y su relación con el desarrollo humano son sumamente significativas. También la situación concreta de la infancia será especialmente examinada en el primer Congreso Mundial sobre Explotación Sexual de la Infancia (Estocolmo, 1996) o en la Conferencia sobre la Explotación y el Trabajo Infantil (Oslo, 1997). La familia, considerada como la célula base de la sociedad, tuvo también su reconocimiento merecido en su Año Internacional celebrado en 1994.
Inspirado notablemente en la siempre referida Recomendación de 1974, así como en las recomendaciones formuladas en el Congreso de Viena de 1978 (sobre la enseñanza de los Derechos Humanos), en el Congreso de Malta de 1987 (sobre la enseñanza, la información y la documentación en materia de derechos humanos) y en el Foro Internacional "La educación para la democracia" de Túnez de 1992, el Plan de Acción Mundial para la Educación en los Derechos Humanos y en la democracia de Montreal, remoza y contextualiza las directrices y fundamentos de una educación que preconiza el aprendizaje de la tolerancia, la aceptación del "otro", de la solidaridad y de la ciudadanía fundada en la participación. En el momento actual un enfoque moderno de los problemas relativos a la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia está contenido en el Plan de Acción Integrado surgido de la Conferencia Internacional de Educación de 1994, ratificado por UNESCO su Conferencia General de 1995. En dicho Plan se señalan las finalidades de dicha educación, las estrategias de acción y las políticas y orientaciones en los planos institucional, nacional e internacional. Y representa un nuevo intento de garantizar -a través de la educación- las libertades fundamentales, la paz, los derechos humanos y la democracia, y de fomentar al mismo tiempo el desarrollo económico y social sostenible y equitativo ya que se trata de componentes esenciales de la construcción de una cultura de paz.
Sin duda que el texto Educación para la paz, los derechos humanos, la democracia, el entendimiento internacional y la tolerancia aprobado por UNESCO en 1995, junto con la Declaración y Programa de Acción sobre la Cultura de Paz adoptado en septiembre de 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas permitirá una universal implantación de esta educación en los sistemas educativos. Resultados que podrán ser evaluados al final del "Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo" (2001-2010) proclamado por la ONU en su resolución 53/25 de 10 de noviembre de 1998. Las escuelas de todo el mundo cuenta con valiosos instrumentos pedagógicos para emprender esta tarea entre los que podemos destacar la serie de obras publicadas dentro de la colección Cultura de paz de UNESCO como la obra preparada por Patrice Meyer-Bisch (1995): La culture démocratique: un défi pour les écoles; la Mochila o paquete de la paz experimentadas y readaptadas por las Escuelas Asociadas a la UNESCO, el libro All human beings...Manual for human rights education (1998) o la publicación a cargo de Betty A. Reardon ( 1997) con el título La tolérance, porte ouverte sur la paix.
FUENTES Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Un análisis detallado del fondo bibliográfico mundial sobre la educación en derechos humanos nos permite hacer una rápida clasificación de las obras según su perspectiva curricular:
Enfoque restringido: Se incluyen aquellas obras que tienen por objetivo el conocimiento de las instituciones públicas, los principios constitucionales y los valores democráticos contenidos en el conjunto de instrumentos jurídicos de derechos humanos de carácter nacional, regional e internacional. Los contenidos de derechos humanos se abordan desde áreas o asignaturas como la Educación Cívica o moral.
Enfoque ampliado: Se incluyen aquellas obras que consideran la educación en Derechos Humanos como un componente esencial del derecho a la educación y la formación integral de la persona. No es suficiente con el conocimiento de los principios constitucionales, el funcionamiento de las instituciones públicas o el ejercicio de las libertades fundamentales, sino que la educación es un instrumento valioso de transformación y de construcción de la justicia social. Los contenidos son abordados desde el conjunto de disciplinas o asignaturas y a través de propuestas curriculares concretas dentro de lo que se conocen como "ejes ", "competencias" u "objetivos" transversales.
Enfoque integrador: Considera esta educación como un elemento esencial de la llamada "Educación Global", " La educación en una perspectiva mundial y ciudadana" o simplemente "La educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia" que desde una visión holística pretende dar respuesta a los problemas mundiales y contribuir de esta manera a la edificación de la Cultura de paz. Los contenidos son abordados tratando de superar la "transversalidad" de manera que el eje central del curriculum no está en las disciplinas o "áreas del saber" sino en un nuevo enfoque metodológico tanto en el plano conceptual (aborda de manera integrada cuestiones relativas a la paz y la seguridad, los derechos humanos, la democracia, el desarme, la justicia social y el desarrollo humano sostenible) como en el plano operacional (combina las aportaciones de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación en un mismo plano de acción).
Para los educadores/as las fuentes de información son múltiples, aunque poco conocidas y que podemos clasificar en los siguientes ámbitos:
1. Fuentes de los Organismos internacionales y regionales:
Las organizaciones internacionales (ONU, UNESCO, CONSEJO DE EUROPA...) se esfuerzan por ofrecer y publicar los bancos de datos bibliográficos que contienen sus centros de documentación. Así como dar a la luz aquellas obras que analizan con detalle la existencia de aquellos materiales que facilitan la labor docente. La UNESCO publica repertorios y reseñas bibliográficas, por ejemplo Human Rights Documentación, y apoya la creación, o la gestión, de centros de documentación descentralizados. También algunas de sus publicaciones cubren este aspecto como la revista Documentación e información pedagógicas que dedicó su número 226 a la Educación para la Comprensión internacional de la Paz y los Derechos Humanos o el boletín Enseñanza de los Derechos Humanos en el que apareció en 1986 la Guía para la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles y todas las formas de educación. Para dar cumplimiento a uno de los objetivos expuestos en la Declaración y Plan de Acción adoptados en la Cumbre de Derechos Humanos celebrada en Viena (1993), este organismo internacional publicó revisada y ampliada la obra Acces to Human Rights (1994) en la que recoge las más importantes publicaciones mundiales en esta materia. Cabe destacar también la obra de Shapour Rassekh (1996) editada con el título Éducation et culture de la paix: sélection bibliographique mondiale en la que se analizan 130 documentos y libros, la mayor parte de los mismos, de aparición reciente, sobre la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Obra preparada con motivo de la Conferencia de Ministros de Educación convocada por la Oficina Internacional de Educación. En este año esta Oficina publica y distribuye gratuitamente La base internationale pour l´éducation interculturelle comprenant l´éducation anti-raciste et sur les droits de l´homme, compilado y presentado por Pieter Batelaan y Fons Coomans, reuniendo una selección de artículos de los documentos más apropiados adoptados por los gobiernos de los Estados miembros de Naciones Unidas, de UNESCO, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y del Consejo de Europa.
Otros organismos internacionales dentro del Sistema de Naciones Unidas, como UNICEF, dedican parte de sus esfuerzos a esta tarea. Por ejemplo señalemos la selección realizada en 1993 con el título Education for peace and inter-community understanding: A selected bibliography.
Dentro de las actividades del Consejo de Europa, hay que destacar Human Rights materials in british Schools (1992) de Cheryl LAW y Margherita RENDEL, estudio de los materiales de educación en derechos humanos producidos por las ONG británicas donde se incluyen algunas obras de otros países. Por su parte el Centro de Información sobre los derechos humanos dependiente del Consejo de Europa edita Sources de documentation en matière de droits de l´ homme.
2. Fuentes bibliográficas de las Organizaciones no-gubernamentales, sindicatos y asociaciones
Del mismo modo algunas organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales tratan de dar respuesta a esa necesidad de los docentes. La Liga Internacional de enseñanza, educación y cultura popular editó en 1988 su Repertoire sur l´education a la Paix. El Centro Internacional de Formación en la enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz (CIFEDHOP) destina Bloc-Notes a los profesores, organizaciones y autoridades que desean desarrollar o que han desarrollado una educación sobre los derechos humanos y la paz, y que se interesan por mantenerse informados de la actualidad en este dominio. Así mismo ha emprendido la edición de interesantes colecciones temáticas en la que colaboran importantes expertos de todos los continentes sobre aspectos pedagógicos relacionados con los ejes centrales de sus Sesiones Internacionales de Formación en la Enseñanza de los derechos humanos y la paz, celebradas anualmente en Ginebra. En 1990 se editó un informe preparado por Mireille Barbier con el título Systeme de reference pour l´evaluation pedagogique de materiel audiovisuel existant en matière d´éducation aux droits de l´homme. En 1992, el CIFEDHOP publicó Selected and commented bibliography on human rights, peace and development conjuntamente con los estudiantes del Colgate University of Hamilton de Nueva York.
Por su parte Amnistía Internacional editó un repertorio de obras publicadas en todo el mundo en 1992 bajo el título Human Rights bibliography en el que se recogen referencias bibliográficas de obras publicadas en francés, inglés, español y alemán además de en otras lenguas. Esta bibliografía fue ampliada un año más tarde con referencias de materiales audiovisuales en Human Rights Bibliography and Audiovisual List. Interesante fue la labor del Grupo Alemán de esta ONG que durante varios años recopiló en su centro de documentación la producción bibliográfica producida tanto por sus secciones nacionales como por otras organizaciones y que publicó periódicamente en The Human Rights Education Bulletin.
Otra interesante labor de difusión fue la iniciada por la Association de Consultants Internationaux en droits de l´homme (CID-AFCDH) con la publicación en 1988 del Bulletin francophone de liaison et de documentátion sur les droits de l´homme. Por último destacar la importante labor de las organizaciones internacionales que agrupan los sindicatos de enseñantes como es el caso de la Internacional de Educación. Importante es la labor del Centro de recursos sobre la educación en Derechos Humanos dependiente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica que elabora materiales y diseña programas en todo el ámbito de América Latina.
3. Fuentes de las administraciones educativas nacionales
Los servicios de documentación de las administraciones educativas dedican parte de sus publicaciones a repertorios bibliográficos como el Centro Nacional de Documentación Pedagógica, dependiente del Ministerio de educación francés que dedicó el número 30 de su publicación Références documentaires: Pour une éducation aux droits de l´homme (1989) a presentar una guía práctica indicando a los enseñantes las principales referencias escritas y audiovisuales, destinadas tanto para su formación como un útil valioso para la actividad educativa. Dicha obra abarca los documentos en lengua francesa desde las nociones de derechos humanos en todos sus aspectos hasta algunos consejos de lectura particularmente dirigida al alumnado.
Prácticamente casi todos los Ministerios de Educación disponen de servicios de documentación relativos a la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Tal es el caso de la Fondation Jean-Charles-Bonenfant depediente de la Asamblea nacional de Quebec que a través de su "Mission pédagogique" lanza por las redes de internet importante información bibliográfica sobre la educación de la ciudadanía.
4. Internet
A través de este medio de información telemático pueden obtenerse importante documentación, recursos pedagógicos y fuentes bibliográficas. Muchos centros de documentación, en todos los países, dedican sus esfuerzos en facilitar la búsqueda de direcciones en Internet relacionadas con la educación para la paz y todos sus componentes: educación intercultural, educación global, educación en derechos humanos... Este es el caso del Centro de Investigación para la paz (C.I.P) de Madrid con la edición de Guía de recursos de educación para el desarrollo en Internet (1998) en el que se ofrecen referencias de los principales sitios en los que se pueden obtener recursos pedagógicos y otros documentos procedentes de fundaciones, ONGs, agencias de cooperación internacional, universidades, centros de investigación para la paz, organismos internacionales...
5. Centros de Investigación para la paz, centros de documentación y universidades
La educación para la paz y los derechos humanos ha sido una tendencia mantenda por la Investigación para la paz, desde sus inicios, proporcionando elementos de análisis, juicios y alternativas que permitan fomentar un comportamiento colectivo favorable a un mundo en paz a través de la elaboración de una concepción de paz positiva. En esta línea hay que destacar la labor de International Peace Research Association (IPRA) que consideró en su XI Conferencia General, celebrada en 1986, los derechos humanos y la educación para la paz como una de las líneas básicas de sus estudios a favor de la paz, tendencia iniciada desde 1975. Otra institución preocupada por estos temas ha sido la Peace Research Laboratory en los Estados Unidos, la International Peace Research Institute (PRIO) de Oslo dirigido por Johan Galtung, entre otros muchos. También la labor de las universidades es encomiable tanto a través de sus cursos especializados como de su labor investigadora difundida a través de sus publicaciones. UNESCO publica periódicamente el listado mundial de especialistas en educación para la paz en su obras World directory of Humans Rights Research and Training Institutions /Repertorio mundial de instituciones de investigación y formación en materia de derechos humanos (1992) y World directory of peace research and training institutions /Répertoire mondial des institutions de recherche et de formation sur la paix (1994).
6. El mundo editorial
No hay que olvidar el papel desempeñado por las editoriales en todo el mundo, dedicando gran parte de su fondo y colecciones a la publicación de obras tanto de interés general como pedagógico.
FUENTES Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA
La inclusión de la Educación para la Paz como contenido transversal en la LOGSE, ha multiplicado el interés de los educadores hacia esta disciplina. Los materiales curriculares editados tanto por el Ministerio de Educación y Ciencia como por las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas con plenas competencias dedican en el desarrollo de cada uno de los llamados Temas Transversales guías de materiales y recursos para orientar la elaboración de los proyectos curriculares y el tratamiento de contenidos de especial significación para la sociedad.
Si bien es loable la apuesta de la reforma educativa por una educación humanista y liberadora incluyendo en el desarrollo del curriculum temas de gran significación social que atiende a los cambios que constantemente se producen en la sociedad y en el mundo en respuesta a las problemáticas mundiales, también es cierto que los nuevos movimientos sociales, resultado de la confluencia de los movimientos ecologistas, pacifistas y feministas, cada vez más presentes en todo el territorio nacional, han permitido una gran sensibilización de la población y de las instituciones educativas por temas como los derechos humanos, la paz, la noviolencia, el medio ambiente o la interculturalidad.
El año 1975 es señalado por algunos estudios como el momento de arraque definitivo de este movimiento con presencia en numerosas ciudades españolas. Sin embargo, este movimiento social, con gran repercusión en el ámbito educativo, no tendrá hasta la década de los ochenta su máximo desarrollo y expansión, unido con el movimiento ecologista y el movimiento de la no violencia que ya existía anteriormente en la época de la dictadura. Sin embargo hay que hacer notar que una de las deficiencias más notables de este movimiento, en esta época, estaría en su falta de coordinación y la ausencia de debates teóricos consistentes. No obstante, a finales de la década, estaba vertebrado y bien consolidado gracias a su notable capacidad de movilización y de influencia en la opinión pública y su capacidad para introducir en el debate político aquellos temas relegados tradicionalmente por los partidos tradicionales, obligándoles a pronunciarse sobre ellos, como los riesgos de la conflagación nuclear, la degradación ambiental, los derechos de las mujeres y de las minorías, el contenido real de ciertas libertades y derechos, los costes sociales de la carrera y venta de armamentos... A finales de la década de los ochenta un análisis de la implantación de estos nuevos movimientos sociales revelaba que su implantación era total en todo el país y que en muy pocas provincias existían menos de cinco de estos colectivos. Sin duda, su capacidad de influencia social fue decisiva para que sus propuestas no dejaran de ser tenidas en cuenta en el momento de diseñar la nueva reforma educativa.
Es preciso indicar, antes de informar sobre las fuentes bibliográficas sobre la educación en derechos humanos en España, que durante la dictadura en su última fase de apertura existía abundante literatura sobre la materia. Hay que destacar que ya en 1964, con motivo del aniversario de la muerte de Gandhi, Lorenzo Vidal, inspector de educación, hizo un llamamiento a todos los educadores a favor de la paz y la no violencia y que en la actualidad la celebración del Día Escolar de la No violencia y la Paz se ha convertido en una fecha clave para todos los centros educativos, alcanzando una repercusión mundial gracias al Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO. En el período de la transición democrática (1975-1982) la Orden de 29 de noviembre de 1976 relativa a las nuevas orientaciones pedagógicas del Area de Sociedad en Segunda Etapa de la Educación General Básica (1º ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, en la actualidad) establecía un nuevo marco para el desarrollo de la formación civico-social del alumnado en el que la enseñanza de los derechos humanos se introducía tímidamente en algunos centros educativos. Algunas obras aparecían en el panorama editorial para dar respuesta a esta nueva orientación. Así en 1977 se publicará la obra de Bernardo de la Rosa Acosta titulada Educación Cívica y comprensión internacional orientada a favorecer el papel de la escuela para aprender a vivir la democracia. Algunas editoriales publicaron dentro de sus colecciones obras que de algún modo favorecieron la educación en valores en los centros educativos, tal fue el caso de la colección Paidea de la editorial Planeta, distribuida por el Ministerio de Educación a todos los centros docentes. A principios de los ochenta, en las bibliotecas escolares, podrían encontrarse libros con orientaciones pedagógicas muy útiles para trabajar los derechos humanos a través del método socio-afectivo o la clarificación de valores como la obra de L.W Howe (1977) Cómo personalizar la educación: perspectivas de la clarificación de valores.
Son numerosas las publicaciones existentes. Es interesante reseñar las revistas Papeles para la Paz, editada por el Centro de Investigación para la Paz (CIP) de Madrid, y En pie de Paz entorno a diversos colectivos ecopacifistas y feministas en todo el territorio nacional, las publicaciones periódicas del SIP (Seminario de Investigación para la Paz) de Zaragoza, las publicaciones del CIDOB de Barcelona o los Cuadernos BAKEAZ del centro de Documentación y Estudios para la Paz de Bilbao... entre otras muchas.
La Recomendación de 1974 de UNESCO fue importantísima tanto para la elaboración de materiales sobre la educación en Derechos Humanos como para orientar las actividades de seminarios permanentes del profesorado auspiciados por asociaciones de Derechos Humanos, ONGs y movimientos de renovación pedagógica.
1. Papel de los centros de investigación para la paz y las Universidades de España y Andalucía.
Hasta mediados de la década de los ochenta la investigación para la paz española había sido una actividad poco conocida, incluso por las universidades o el propio movimiento por la paz. Los centros de documentación eran escasos y su situación precaria. Importante fue la labor de investigadores como Viçens Fisas y su Introducción al Estudio de la paz y de los conflictos (1987) que estudia con rigor la evolución de la Investigación para la paz en nuestro país. Ya en 1984 publicará Paz, guerra y defensa: Guía bibliográfica, obra de consulta de especial interés para conocer toda la bibliografía existente sobre temas relacionados con la cultura de paz, entre los que se incluyen las obras editadas hasta entonces relativas a la educación para la paz y los derechos humanos. A mediados de los ochenta tan sólo existían en España dos centros consolidados que se dedicaran a la triple tarea de la peace research: documentación, investigación e información. Estos eran el CIDOB de Barcelona y el Centro de Investigación para la Paz de Madrid. Otros centros dedicaban parte de su trabajo a este tipo de investigación como el Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza (1984), el Centro de documentación por la Paz y el Desarme de Aragón (1983), el Centro de Documentación y de investigación por la paz de Manresa (1986), y algunos otros. En Andalucía se crearon en 1986 el Centro de Documentación e Investigación sobre la Paz de Sevilla y el Instituto de Estudios para la paz de Córdoba.
Hacia finales de los ochenta el crecimiento de los centros de investigación para la paz fue muy importante, y al que se unieron las universidades españolas impulsadas especialmente por The Talloires Declaration of University Presidents, fruto de la conferencia de los rectores de universidad de todo el mundo, celebrada en septiembre de 1988 en Talloires (Francia) para analizar la responsabilidad de la universidad en la Era Nuclear.
En nuestra Comunidad Andaluza es notable la labor del Instituto sobre la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada que inició su actividad investigadora como Seminario de Estudios en 1988. Gracias a su incensante actividad en octubre de 1996 se reunieron los centros de investigación para la paz de España, algunos vinculados a universidades (Alicante, Valladolid, Valencia y Castellón), y otros a ONGs y colectivos de educadores para la paz para constituir la Asociación Española de Investigación para la Paz (A.I.P.A.Z). Miembros fundadores de esta asociación son los principales Centros de Investigación para la Paz: CIP de Madrid, SIP de Zaragoza, Cátedra de Unesco de la Universidad Autónoma de Barcelona, Gernika Gogoratuz del País Vasco, Universidad Europea de la Paz en su sección española, entre otros. Andalucía está representada por el Instituto sobre Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el Instituto de Estudios Transnacionales de Córdoba y la Sección española de la Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz.
En la actualidad todas las universidades españolas cuentan con programas de estudios sobre la educación para la paz y los derechos humanos y dedican gran parte de sus esfuerzos a la investigación, evaluación de experiencias y publicación de obras de gran divulgación. Y todos los centros de documentación e investigación para la paz publican periodicamente recopilaciones bibliográficas en las que recogen las publicaciones recientes sobre educación para la paz, los derechos humanos o la violencia en las escuelas como el CIP de Madrid dentro de su programa de educación para el desarrollo.
2. El papel de las ONGs, colectivos alternativos, movimientos de renovación pedagógica y asociaciones de padres y madres.
En la actualidad la educación para la paz y los derechos humanos se ve enriquecida por la labor de reflexión teórica, investigación y elaboración de materiales curriculares excelentes fruto de la actividad de diferentes grupos y personas que proceden de distintos ámbitos y que se aglutinan alrededor de diversas coordinadoras nacionales y autonómicas. La expasión de las Ongs es inmensa y contituye una importante red. Prácticamente todas las ONGs elaboran propuestas didácticas, cuya relación aquí sería imposible y disponen de centros de documentación. Entre los materiales didácticos destacan aquellos publicados por Intermón, Manos Unidas o Funcoe. Importante es la labor pionera del Seminario de Educación para la Paz de la Asociación Pro Derechos Humanos de España que ha elaborado desde sus orígenes en 1987 una interesante colección de unidades didácticas, en las que algunas de ellas como Aprende a vivir, aprende a jugar han servido de base para grandes campañas nacionales.
Desde hace algunos años grupos de educadores por la paz han tratado de reunir diversos materiales impresos, gráficos y audiovisuales que constituyeran una modesta colección de recursos para la paz. El movimiento de renovación pedagógica "Rosa Sensat" editó a mediados de la década de los ochenta una bibliografía básica sobre educación para la paz y el desarme. En Andalucía destaca el Movimiento Popular de Cooperación Educativa que desde Sevilla ofrece una excelente colección de obras. En Galicia es notoria la labor de Nova Escola Galega y del Seminario Galego de Educación para la paz vinculado a un sindicato de enseñantes. No menos loable es la actividad a favor de la educación para la paz desarrollada por las Asociaciones de padres y madres de alumnos a través de sus federaciones repartidas en todo el territorio nacional. También los sindicatos han contribuido con la elaboración de materiales didácticos y la organización de campañas específicas a favor de los derechos humanos.
La literatura ha sido uno de estos instrumentos valiosos para promover e impulsar los valores de solidaridad, paz, noviolencia, respeto y tolerancia. Los colectivos pacifistas también asumieron el reto de ofrecer aportes concretos para que la educación para la paz no quedase en el interior de la escuela en simples buenos propósitos. Importante fue la recopilación de Literatura Infantil y Juvenil para la Paz publicada en 1985 en el número 27 de la revista Oveja Negra del Colectivo para una Alternativa Noviolenta (CAN) de Madrid. Más tarde se añadirían otras iniciativas como la publicación del catálogo Libros para la Paz realizada por el Instituto Nacional del Libro Español. La revista CLIJ, cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, en su número 34 publicó en diciembre de 1991 un monográfico especial de Libros para la Paz. También algunos sectores de la Iglesia Católica contribuyen en esta tarea, así la revista Laicado (núm 64), en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas publicó en 1983 su Bibliografía sobre la paz.
3. Redes solidarias en Intenet
En la actualidad la gran mayoría de ONGs españolas, entre las que se incluyen las andaluzas, utilizan Internet para dar a conocer sus acciones y ofrecen recursos didácticos propios para favorecer la educación para la paz y los derechos humanos. También las administraciones educativas utilizan este medio para que los centros educativos difundan sus experiencias y trabajos.
4. Las editoriales y las revistas educativas.
Revistas educativas como Cuadernos de Pedagogía dedican monográficos específicos a tratar los temas transversales. Dentro de esta línea esta publicación dedica parte de sus esfuerzos a orientar a los educadores sobre las publicaciones recientes y a ofrecer orientaciones bibliográficas relativas a la educación en valores.
Una importante aportación respecto a la divulgación de la educación para la paz y los derechos humanos es, sin duda, la labor realizada por algunas editoriales al mantener colecciones dedicadas específicamente a estos temas. Así en 1983, en Barcelona, la editorial Lerma inició la colección "Paz y Conflictos" que más tarde continuaría la editorial Fontamara. En Madrid, la editorial Fundamentos publica a principio de los ochenta su colección "Estrategia y Paz". También en esta ciudad, en 1983, la editorial Debate crea la colección "Biblioteca verde". A ellas se uniran la editorial Tecnos y Ediciones Serbal. Implantada la reforma educativa son numerosas editoriales crean colecciones específicas entre las que destacan: Editorial Popular con su colección "Papel de prueba" y "Edupaz", la editorial CCS o la colección "Aprender a ser" de la Editorial bilbaina Desclée de Brower. Importante ha sido la labor editorial de Anaya a través de su colección "Hacer reforma". En Andalucía algunas de sus editoriales han dedicado parte de sus fondos a la edición de obras como Proyecto Sur o Aljibe.
Por último indicar la existencia de Bibliotecarios por la Paz, movimiento abierto a todos los profesionales de la información que pretende facilitar al público, a través de las bibliotecas, el acceso a una información polifacética sobre paz y desarme, dándole la posibilidad de formarse una opinión sobre estos temas. En el ámbito de acción de esta asociación ocupa un espacio importante el fomento de valores de paz y solidaridad a través de la lectura de obras infantiles y juveniles. Inquietud secundada por las editoriales españolas.
5. El papel de las administraciones educativas.
Desde la implantación de la Reforma educativa española tanto el Ministerio de Educación y Ciencia como las admnistraciones educativas de las Comunidades Autónomas han dedicado innumerables esfuerzos y recursos en la elaboración, edición y distribución a los centros educativos de materiales y recursos pedagógicos relativos a todos los ejes transversales, así como programas y campañas específicas. También los centros de formación del profesorado junto a su actividad formativa han editado materiales, revistas y publicaciones para facilitar a los centros escolares el desarrollo de propuestas pedagógicas. A esto hay que añadir el interés de algunos ayuntamientos y diputaciones. En Andalucía, la Diputación de Almería, por ejemplo, editó en 1987 la obra destinada a los centros escolares de la provincia titulada Derechos Humanos: Guión Didáctico de gran repercusión nacional e internacional. Otra diputación andaluza, la malagueña, editaría fechas más tarde Carpeta para la paz, elaborada por los colectivos de Educación para la no vioolencia.
MATERIALES EDUCATIVOS EN ANDALUCIA
La Junta de Andalucía, desde que asumió plenas competencias en materia educativa, inició una importante labor a favor de la educación en derechos humanos a través del concurso de cursos de formación, el programa de "Educación en valores", campañas específicas o la edición de materiales y propuestas curriculares. Dentro de la labor desarrollada por los equipos docentes hay que destacar la autoformación del profesorado a través de los seminarios permanentes, grupos de trabajo y proyectos de innovación educativa. Ya en 1986 la entonces Dirección General de renovación Pedagógica y reforma, junto con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga a través del Servicio de Documentación educativa dedicó un monográfico a la Educación para la paz, incluidos los Derechos Humanos, en el que se ofrecía al profesorado andaluz una completa guía de recursos didácticos y experiencias para trabajar en las aulas estos temas. Gracias al apoyo de la administración el interés de los profesores por los componentes de la educación para la paz ha ido en aumento.
A medida que la reforma educativa se ha ido implantando en cada tramo, se ha editado y distribuido a los centros diversos materiales curriculares con propuestas y sugerencias para facilitar la tarea docente. Materiales que se han reproducido en CD-Rom para facilitar su acceso a través de quipos informáticos. También ha facilitado a los centros diversos recursos y útiles pedagógicos dentro de Convenios marco tanto con organismos internacionales como ONGs.
La Consejería de Educación y Ciencia andaluza ha publicado entre otras las siguientes obras que ahora presentamos, ordenadas cronológicamente:
OBRAS EDITADAS POR LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y CIENCIA
TUVILLA RAYO, José (1990); Derechos Humanos: propuesta de educación para la paz basada en los derechos humanos y del niño, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Surgido en el marco de la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, el texto ofrece sugerencias teóricas y didácticas para crear conciencia de la urgente necesidad de defender y respetar los derechos propios y de los demás como medio para construir una paz basada en la justicia.
TUVILLA RAYO, José y otros (1991): La paz; Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Obra destinada a la educación de adultos dentro de su programa de educación semipresencial en la que se abordan algunas de las problemáticas de los derechos humanos, junto con una guía didáctica y otros recursos pedagógicos.
CECJA (1992): Colección de Materiales curriculares para la Educación Primaria; Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. (Versión CD-ROM)
La colección Materiales Curriculares para la Educación Primaria contiene los veinte libros, los dos vídeos y los programas informaticos de la colección original, pero se ha enriquecido con toda la normativa legal aparecida hasta 1997. Importantes son los libros dedicados a los Temas Transversales, especialmente el trabajo de Luis Rodero sobre Educación Moral para la Convivencia y la Paz junto con el módulo didáctico " Aprender a vivir juntos en la escuela".
TUVILLA RAYO, José (1995): Educación para la paz y los derechos humanos. Propuesta curricular, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Esta obra aporta una propuesta curricular con el diseño de unidades didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria, abordando de manera integral y desde una visión holística, los diferentes componentes de la Educación para la paz desde la perspectiva de los derechos humanos. Interesante propuesta que concilia de manera equilibrada la fundamentación de la educación en derechos humanos con las propuestas curriculares de la reforma educativa española, especialmente con las concreciones curriculares de los Decretos andaluces.
CECJA (1996): Colección de Materiales curriculares para la Educación Secundaria Obligatoria; Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. (Versión CD-ROM)
La colección Materiales Curriculares para la Educación Secundaria Obligatoria contiene los veinticinco libros. Importantes son los libros dedicados a los Temas Transversales, especialmente la Educación Moral y Cívica junto con el Area de la Vida Moral y la Reflexión Etica. En cada ejemplificación curricular se presentan al profesorado diversos recurso bibliográficos y materiales audiovisuales, así como un directorio.
VV.AA. (1997). Educación en valores y temas transversales en el curriculum, Almería: Centro del profesorado, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
El libro plantea la necesidad, y la dificultad, de incorporar en los programas curriculares la educación para la paz y los derechos humanos, no sólo como temas transversales, sino como ejes de un sistema educativo en continua relación de permeabilidad con la sociedad, hacia la cual busca proyectar sus deseos de transformación y desarrollo. En este libro colectivo se abordan todos los temas transversales del curriculum con la participación de importantes expertos en cada ámbito: Antonio Bolívar, Victoria Camps, Fernando Lucini, Antoni Zabala y José Tuvilla, entre otros.
BOLIBAR BOTIA, Antonio (1998): Educar en Valores: una educación de la ciudadanía¸Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
La educación ética y moral ha constituido un objeto de estudio y reflexión para numerosas corrientes de pensamiento pedagógico a lo largo de la historia. Esta obra trata de aportar nuevas reflexiones a ese pensamiento de modo que su lectura sirva para una reflexión creativa y crítica del profesorado tanto en su formación como en su práctica docente dentro del marco de la reforma educativa.
RODERO GARDUÑO, Luis (1998): Educación para la vida en sociedad, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Este manual completa los documentos aparecidos en la Colección de Materiales curriculares en los tres niveles educativos: Infantil, primaria y secundaria. Ofrece orientaciones prácticas para el desarrollo del Decreto 105/92, por las que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación en Andalucía, y en el que se define un ámbito de Desarrollo sociopersonal dentro del Aréa de Conocimiento del Medio.
TUVILLA RAYO, José (1998): Medio siglo para un ideal común: 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Cuaderno preparado por su autor en calidad de presidente de la Sección Española de la Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz con motivo del Cincuenta aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se incluyen propuestas para celebrar esta efeméride en todos los niveles educativos no universitarios, junto con una bibliografía recomendada y el texto oficial y en lenguaje sencillo de la Declaración de 1948.
AMNISTIA INTERNACIONAL (1998): Aprender a vivir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Unidad didáctica elaborada por un equipo de profesores del Grupo territorial de Sevilla de Amnistía Internacional. Contiene orientaciones para el profesorado y una colección de actividades para trabajar en la Educación Secundaria Obligatoria bloques de derechos.
ORTEGA RUIZ, Rosario (1998): La Convivencia escolar: qué es y cómo abordarla, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Dentro del Programa Educativo de Prevención del Maltrato entre Compañeros inciado en 1997 por la Consejería de Educación y Ciencia se inserta esta obra al ofrecer un estudio de las causas de la violencia en el aula y los recursos para prevenirla a través de diversas estrategias de intervención directa.
OTRAS OBRAS QUE SE PRESENTAN
TUVILLA RAYO, José (coor.) (1987); Derechos Humanos, Guión Didáctico, Almería: Diputación provincial de Almería.
Guión didáctico que ofrece tanto aspectos teóricos de la enseñanza de los derechos humanos como propuestas pedagógicas, textos básicos e instrumentos legales de la educación para la paz.
COORDINADORA DE ONGS PARA EL DESARROLLO (1988): Catálogo de materiales de educación para el desarrollo, Madrid: Unidad Operativa de Educación para el Desarrollo, CONGD.
Interesante catálogo de materiales producidos por las ONGs españolas dedicadas a la educación para el desarrollo.
SAEZ, Pedro (1995): El Sur en el aula. Unidad didáctica para la solidaridad; Zaragoza: Seminario de Investigación para la Paz (S.I.P)
El libro se estructura en tres partes de modo que analiza el conflicto Norte-Sur desde el espacio educativo que permite la reforma educativa aportando para esto diversos enfoques metodológicos y estrategias didácticas, junto con una colección de diez actividades como propuestas de trabajo en clase.
TUVILLA RAYO, José (1998); Educar en los derechos humanos, Madrid: CCS.
Cuarta edición de un libro que se publicó por primera vez en 1993. En su primera parte se resumen los fundamentos de una pedagogía de la paz y algunos aspectos teóricos de la enseñanza de los derechos humanos, parte integrante de la educación para la paz. En su segunda parte se presentan dos propuestas de trabajo basadas en el enfoque socioafectivo. Dichas propuestas integran, desde la comprensión de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Niño, hasta aspectos globales de educación para la paz y el desarrollo.
TUVILLA RAYO, José (1998); Educación en derechos humanos: hacia una perspectiva global, Bilbao: Desclée de Brouwer.
El libro parte de una recapitulación sobre la situación actual de los derechos humanos y de las aportaciones tanto de los organismos internacionales como de los fundamentos pedagógicos que inspiran el derecho humano a la paz. A continuación propone formas de actuación que permitan llevar a la práctica una educación inspirada en los valores contenidos en los derechos humanos, para ello se ofrecen en los últimos capítulos las líneas generales de una propuesta curricular y la presentación de algunas experiencias educativas en marcha.
TUVILLA RAYO, José (1998); Desarrollo, Derechos Humanos y Conflictos, Madrid: Centro de Investigación para la paz (C.I.P), colección "las raíces de los conflictos" Unidad didáctica 7.
En esta breve unidad el autor presenta un estudio pormenorizado de las relaciones existentes en la actualidad entre Desarrollo, Derechos Humanos y Conflictos bélicos y estrcuturales fudamentándose para éllo tanto en los últimos de los organismos internacionales como en los criterios que ofrecen los instrumentos internacionales.
OTROS MATERIALES DE INTERES
INFORMATIVO SEDOC núm 7 (1986): Educación para la paz, Málaga: Consejería de educación y Ciencia/ ICE de la Universidad de Málaga.
Interesante monográfico sobre la bibliografía existente hasta ese momento sobre temas relativos a la educación para la paz.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES (1997): Día escolar de la No violencia y la Paz, Almería: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Almería, CECJA, Junta de Andalucía.
Boletín editado dentro del Programa de Educación en Valores con destino a los centros educativos de todos los niveles ( Infantil, Primaria y Secundaria) con la finalidad de facilitar la celebración el 30 de Enero del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz y en el que se presentan sugerencias de actividades, una bibliografía básica y un directorio de ONGs. La redacción corrió a cargo de José Tuvilla, Coordinador del Programa en la Delegación de Almería en aquel momento.
BOLETINES DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ núm 1, 2 y 4.
AIPAZ edita periódicamente un boletín desde su Secretaría en el Instituto sobre la paz y los conflictos de la Universidad de Granada en la que da cuenta de los acontecimientos y actividades de los centros de investigación para la paz miembros, en la que incluye informes y reseña bibliográficas de interés.
BOLETIN ESCUELA Y PAZ (1999) : Culturas del mundo, Ginebra: Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz.
Ultimo boletín de E.I.P dedicado al análisis de la situación de la interculturalidad en todo el mundo y en el que se recogen las actividades de las secciones nacionales de esta ONG internacional, entre las que se encuentra la sección española.
BIBLIOGRAFIA BASICA SOBRE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
AMNISTÍA INTERNACIONAL (1995); Educación en Derechos Humanos. Propuestas Didácticas, Madrid: Los Libros de la Catarata.
ANTÓN VALERO, José Antonio (1998). Medios de comunicación, conflictos y Tercer Mundo, Madrid: Centro de Investigación para la Paz.
ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA (1993); Menores en riesgo, Madrid: Asociación de Educación Democrática.
BANDRA I TARRADELLAS, Alfons (1991). Educació per la Pau. Barcelona: Biblioteca Cultural Barcanova.
BASTIDA, A., CASCÓN, P. Y GRASA, R. (1997). Hazañas bélicas: guerra y paz. Guía didáctica y cuaderno de trabajo. Barcelona: Octaedro.
BASTIDA, Anna. (1994). Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria.
COMUNIDAD DE MADRID (1992). Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Madrid: Dirección General de Educación y Cultura. Consejería de Educación y Cultura. Comunidad de Madrid.
CONCELLO DE SANTIAGO. DEPARTAMENTO DE EDUCACION (1988). Papeis de Educación / 9. Educación para la Paz, Santiago de Compostela: Concello de Santiago, Departamento de Educación.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA/UNIVERSIDAD DE LA PAZ (1989). Seminario sobre la formación de monitores de educación para la paz. Madrid: Cruz Roja Española. Departamento de Información, Relaciones Públicas y Publicaciones.
CRUZ ROJA JUVENTUD (1996); Derechos Humanos en la escuela 1... es tarea de todos y de todas: propuesta de sesiones de trabajo con escolares de la Educación Secundaria Obligatoria (12 a 16 años), Madrid: Cruz Roja Juventud.
CRUZ ROJA JUVENTUD (1996); Derechos Humanos en la escuela 2 y 3... es tarea de todos y de todas: propuesta de sesiones de trabajo con escolares de la Educación Secundaria Obligatoria (12 a 16 años), Madrid: Cruz Roja Juventud.
CRUZ ROJA JUVENTUD (1996); Derechos Humanos en la escuela 4 y 5... es tarea de todos y de todas: propuesta de sesiones de trabajo en educación de adultos, Madrid: Cruz Roja Juventud.
CRUZ ROJA JUVENTUD (1999); Educación para la paz: material didáctico, Madrid: Departamento Central de la Cruz Roja de la Juventud. (Material elaborado por Maribel del Olmo)
EQUIPO EDUCATIVO DE LA RESIDENCIA JUVENIL "ANTONIO MACHADO" DE SEGOVIA (1987). Chicos y Educadores: Constructores de la Paz. Madrid: Popular.
ETXEBERRIA, Xavier (1987). Pensar la violencia para hacer la paz. Bilbao: Adarra.
FERNANDEZ HERRERIA, Alfonso (ed.) (1994). Educando para la paz: nuevas propuestas. Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene n. 3.
FERNÁNDEZ HERRERÍA, F. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A. (1996). Dimensiones de la educación para la paz. Teorías y experiencias. Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene, nº 5.
GUAL, Pedro (1985). Las relaciones internacionales en la búsqueda de la paz. Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto de Asuntos Internacionales.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS SOMOSAGUAS (1993). Lectura y Educación para la Paz. Un proyecto interdisciplinar en Secundaria. Madrid: Narcea, S.A.
INTERMON (1994). Semana de la solidaridad con la población refugiada del mundo. Barcelona: Octaédro, 1994.
JARES, Xexús (1998); Educación e Dereitos Humanos. Estrategias didácticas e organizativas, Vigo: Xerais.
JARES, Xexus R (1990). Educar para la Paz. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Gijón.
JARES, Xexús R. (1991). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
JARES, Xexús R. (coord.) (1996). Construir la paz: cultura para la paz, Vigo: Xerais.
LARA, Carmen (et al.) (1986). Hagamos un solo mundo. Madrid: Instituto de Estudios para América Latina y Africa (IEPALA).
LEDERACH, John Paul (1984). Educar para la paz: objetivo escolar. Barcelona: Fontamara.
MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (1995). Teoría de la paz. Valencia: Nau Llibres.
MONCLUS ESTELLA, Antonio (1987). Educación para la paz: textos y experiencias. Madrid: Cruz Roja Española. Dossieres del Instituto de Estudios y Formación.
REDPAZ (1988). Educar en el Conflicto. Sevilla: REDPAZ.
SÁEZ, Pedro (1993) El conflicto Norte-Sur. Recursos y estrategias metodológicas para Enseñanzas Medias. Madrid: Centro de Investigación para la Paz, Hogar del Empleado / Comunidad de Madrid.
SAEZ, Pedro (1995). El Sur en el aula: una didáctica para la solidaridad. Zaragoza: Seminario de Investigación para la Paz, Centro Pignatelli.
SÁEZ, Pedro (1997). Las claves de los conflictos. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.
SANCHEZ FERRIS, R.; JIMENA QUESADA, L. (1995); La enseñanza de los derechos humanos, Barcelona: Ariel.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Fermín (coord.) (1997). Libro vasco de la educación para la paz, Bilbao: Consejo de la Juventud de Euskadi.
SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ DE LA ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS (APDH) (1994). Educar para la paz: una propuesta posible. Madrid: Los Libros de la Catarata, Serie Edupaz.
SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ DE LA ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS (APDH). Para chicos-as: unidad didáctica (sistema sexo-género). Madrid: APDH, 1988.
SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ/APDH (1990). A(r)memos la Paz: Guía Didáctica (Gastos Militares y necesidades humanas). Madrid: APDH. (Existe una versión más actual)
SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ/APDH (1994). La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, serie Edupaz.
SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ/APDH. (1990). A(r)memos la Paz: Guía Didáctica(Gastos Militares y necesidades humanas). Madrid: APDH.
SEMINARIO PERMANENTE DE EDUCACIÓN PARA A PAZ (1993). Sobre el ecopacifismo. Santiago de Compostela: Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), unidad didáctica n. 9.
SEMINARIO PERMANENTE DE EDUCACION PARA LA PAZ DE LA ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDH). Unidad didáctica de derechos humanos. Madrid: APDH, 1989.
SEMINARIO PERNAMENTE DE EDUCACIÓN PARA A PAZ (1996). En son de paz: propostas didácticas para as aulas, La Coruña: Toxosoutos.
VIDAL, Llorenc (1985). No-violencia y escuela: el "día escolar de la No-violencia y la Paz" como experiencia práctica de educación pacificadora. Madrid: Escuela Española S.A.
VV.AA. (1995). III Congreso Estatal de educación para la paz: hacia un movimiento de educación para la paz. Valladolid: Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de Valladolid.
VV.AA. (1997). Educación en valores y temas transversales en el curriculum, Almería: CEP.
Copyright © 2000 EIP Todo endereza reservado